Skip to main content

Embajadores Florverde: Juan Ricardo Gómez





Por: Editor digital Florverde®

Juan Ricardo Gómez es Biólogo, MSc en manejo y Conservación de la Vida Silvestre. PhD en Estudios Ambientales y Rurales de la Universidad Javeriana en Bogotá. Profesor/investigador tiempo completo del Departamento de Ecología y Territorio de la Universidad Javeriana en Bogotá. Con experiencia en proyectos de investigación y gestión para la conservación de la biodiversidad (con énfasis en mamíferos Neotropicales) en Sur y Centro América. Lleva más de 17 años monitoreando vida silvestre (técnicas no letales), sus estados y amenazas, y más de 15 años en docencia y gestión de proyectos para la conservación.

Hace 4 años Juan Ricardo hace parte del Consejo Asesor de Florverde® Sustainable Flowers, órgano consultor de la organización. Lo entrevistamos para el blog de la Tingua sobre sobre experiencia en éste rol.


Florverde® Sustainable Flowers: ¿Qué lo motivó a aceptar la invitación de ser parte del órgano de toma de decisiones de Florverde® Sustainable Flowers como lo es el Consejo Asesor?



Juan Ricardo: Fue un interés meramente académico. Yo trabajo en conservación de la biodiversidad y empecé a ver cuáles estrategias de negocio podrían llegar a favorecer procesos de conservación de la biodiversidad. Comencé a indagar sobre los estándares, esquemas de certificación, sellos verdes, etc. Y así empecé a evaluar cuál es el aporte de las certificaciones en conservación. Incluso me llevó a hacer un análisis de todos estos tipos de esquemas de certificación.

En este proceso descubrimos que había inquietudes comunes frente a mantener la calidad y la credibilidad de las certificaciones. Eventualmente Ximena Franco de Florverde® me presentó la idea de involucrar a la academia en el Consejo Asesor de Florverde® Sustainable Flowers. Me pareció interesante tener la oportunidad de conocer todo el proceso de certificación desde adentro y encuentro un espacio donde todos crecemos.


Florverde® Sustainable Flowers: ¿Cuál es el papel de una persona que viene de la academia al hacer parte del Consejo Asesor de Florverde® Sustainable Flowers?

Juan Ricardo: La academia funciona en escenarios ideales. Donde se puede tener la tranquilidad, el espacio y los elementos para trabajar sobre la teoría de las cosas.

Uno se puede detener en la academia y puede decir: esto debería ir hacía esta dirección.., la tendencia mundial incluye esto…, las grandes dificultades que se han enfrentado en el mundo son estas y estas…, los aportes de estos ejercicios de certificación en los aspectos sociales, económicos y ambientales pueden ser estos, etc. Uno anda en un mundo muy cómodo, ideal, donde las cosas teóricamente podrían funcionar. Es una posición muy amplia y de comparación para lo que se está haciendo en el mundo real.

Es mantener esa visión romántica de hacía donde está pensada la idea y mirar que aportes se pueden hacer en la investigación, la educación y la conformación de redes que puedan ayudar al fortalecimiento de un esquema como estos. Es una relación reciproca donde uno ve la aplicación de la teoría en la práctica y sus dificultades y sus retos. Pero también de cómo puede la práctica alimentarse de una visión más amplia que viene de la teoría.


Florverde® Sustainable Flowers: En términos sociales y ambientales ¿Qué le aporta Florverde® Sustainable Flowers a la floricultura?

Juan Ricardo: Es formalizar un esquema de industria donde hay riesgos tanto sociales como ambientales y donde hay impactos. Una forma “decente” de hacer negocios. La certificación lo que nos da es un marco donde para poder ser reconocido como Florverde® hay que hacer las cosas bien hechas. A veces basta con hacer cumplir la ley; a veces es ir mucho más allá de lo que se nos pide por ley, que es mostrar un compromiso real frente a retos sociales, ambientales y económicos. La certificación lo que hace es llamar la atención sobre cuáles son esos retos, pone a la industria a moverse en esa dirección e informa al consumidor sobre cómo la empresa o producto respondió adecuadamente a estos retos.


Lo que ofrece fundamentalmente la certificación es ese reconocimiento en un espacio más amplio del cumplimiento de esos mínimos que uno esperaría en cuanto a sostenibilidad. Pero también, como lo hemos visto en Florverde®, y reconocido por los mismos productores certificados, empieza a ofrecer un marco de gestión que les ayuda a ellos mismos para la organización de su actividad y eso representa en ahorros, bienestar, menor impacto. Tiene repercusiones positivas por todos lados. Ser “decente” es rentable.


Florverde® Sustainable Flowers: En estos 4 años siendo parte del Consejo, ¿Cuál ha sido el logro más significativo del Consejo Asesor desde su punto de vista como miembro de este órgano de toma de decisiones y por qué?

Juan Ricardo: Para mi personalmente, ha sido todo el aprendizaje al ser parte de este tipo de discusiones donde se involucran todos los eslabones de la cadena y eso para mí es muy valioso. Este es un Consejo proactivo que siempre ha tenido como dirección el fortalecimiento del sello y su calidad. Es un sello al que, entre más participo en las discusiones, más me gusta y más le creo.













Conoce más del sistema de gobernanza de Florverde® Sustainable Flowers en este link.








--> --> --> -->

Popular posts from this blog

Comparaciones entre Florverde Sustainable Flowers y Rainforest Alliance Certified

Sello de certificación Florverde Sustainable Flowers. E n el mundo de los estándares que pretenden certificar las buenas prácticas ambientales, sociales o de calidad para la producción, vemos cientos de iniciativas locales y mundiales con diversos niveles de reconocimiento en los distintos mercados de destino. Y es curioso observar que ese reconocimiento muchas veces se basa más en la habilidad de sus comunicaciones y mercadeo que en la robustez técnica del estándar como herramienta de mejoramiento continuo. To read this entry in English, please  click here Por otro lado existen estándares de país que se han acercado a los productores locales, entendiendo su contexto y dando respuesta a las necesidades reales en la producción, lo que los posiciona como estándares técnicamente excelentes pero de baja recordación, esto porque normalmente no cuentan con los recursos de mercadeo para posicionarse a nivel internacional, entre la cadena de suministro y mucho menos al nivel d...

| ENTREVISTA | Conociendo más de la tingua moteada que habita en nuestras fincas floricultoras

Erika Milena Sánchez - Becaria Colombia Biodiversa en trabajo de campo en finca floricultora. La “tingua moteada" es una subespecie endémica de la Cordillera Oriental colombiana registrada en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá. Se considera en peligro de extinción (EN) debido a diversas amenazas en sus hábitats naturales. A partir del proyecto Las Aves de las flores de Asocolflores , se identificó su presencia en las fincas floricultoras de la Sabana de Bogotá que cuentan con reservorios artificiales de agua lluvia, proporcionando allí los espejos de agua y algunas coberturas vegetales acuáticas que le sirven a esta ave para alimentarse y sobrevivir. Read this article in English here Entrevistamos a Erika Milena Sánchez, primera becaria del convenio entre Asocolflores y el fondo de apoyo a la investigación Colombia Biodiversa de la Fundación Alejandro Ángel Escobar, al presentar las conclusiones de su investigación en Biología sobre la densidad de la Tingua mot...

Construyendo familia en el negocio de las flores

Marleny Farías, gerente de Melody Flowers. Cortesía: Melody Flowers Una conversación con Marleny Farías es sentarse a hablar con una mamá. Pero esta mamá cuenta historias y anécdotas de su vida, de las veces que le ha tocado aconsejar y llamar la atención a su gran familia de más de 300 personas. To read this entry in English, please  click here Marleny ha sido la gerente de Melody Flowers desde su creación hace 21 años. Una empresa floricultora colombiana dedicada a la producción de rosas y Gypsophila en la sábana de Bogotá. Melody Flowers es una empresa certificada Florverde Sustainable Flowers y hablamos con ella sobre su rol en la floricultura. Contadora Pública, Marleny comenzó su historia en la floricultura por medio de su esposo, el empresario Felipe Cely quien ha sido emprendedor en la floricultura por más de 40 años y socio fundador de varias empresas floricultoras en el país. “ Yo me involucré a la floricultura varios años después que Felipe porque mis...

Building a family in the flower business

Marleny Farías, manager of Melody Flowers. Courtesy: Melody Flowers A conversation with Marleny Farías is like sitting down and talking to a mother. But this mother tells stories and anecdotes of her life and of the times when she has had to advise and take to task her large family of more than 300 people. Para leer este post en español, por favor haga click aquí. Marleny has been the manager of Melody Flowers since it was created 21 years ago. A Colombian flower company dedicated to the production of roses and gypsophila in the savanna region of Bogotá. Melody Flowers is a Florverde Sustainable Flowers certified company and we talked to the manager about her role in floriculture. As an accountant, Marleny began her history in floriculture through her husband, entrepreneur Felipe Cely, who has been a floriculture entrepreneur for more than 40 years and founding partner of several flower companies in the country. " I got involved in floriculture many years ...

General comparisons between Florverde Sustainable Flowers and Rainforest Alliance Certified

Florverde Sustainable Flowers label. I n the world of standards which aim to certify good environmental, social or quality production practices, we see hundreds of local and global initiatives with diverse levels of recognition in the different destination markets. And it is curious to note that this recognition is more often based on the ability of their communications and marketing strategies rather than on the technical robustness of the standards as a tool for continuous improvement. Para leer este post en español, por favor haga click aquí.  On the other hand, there are country-level standards that have approached local producers, understanding their context and responding to their real needs in terms of production, which positions them as technically excellent standards, but with a low remembrance due to the fact that they usually do not have the marketing resources to position themselves internationally, between the supply chain and even less at ...