Skip to main content

| ENTREVISTA | Conociendo más de la tingua moteada que habita en nuestras fincas floricultoras


Erika Milena Sánchez - Becaria Colombia Biodiversa en trabajo de campo en finca floricultora.

La “tingua moteada" es una subespecie endémica de la Cordillera Oriental colombiana registrada en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá. Se considera en peligro de extinción (EN) debido a diversas amenazas en sus hábitats naturales. A partir del proyecto Las Aves de las flores de Asocolflores, se identificó su presencia en las fincas floricultoras de la Sabana de Bogotá que cuentan con reservorios artificiales de agua lluvia, proporcionando allí los espejos de agua y algunas coberturas vegetales acuáticas que le sirven a esta ave para alimentarse y sobrevivir.

Read this article in English here
Entrevistamos a Erika Milena Sánchez, primera becaria del convenio entre Asocolflores y el fondo de apoyo a la investigación Colombia Biodiversa de la Fundación Alejandro Ángel Escobar, al presentar las conclusiones de su investigación en Biología sobre la densidad de la Tingua moteada en diferentes coberturas vegetales de humedales artificiales y naturales del Altiplano Cundiboyacense.


También le puede interesar: The Tingua and Florverde 


Florverde Sustainable Flowers (FSF): El propósito de la beca es estimular la investigación en temas relacionados con el conocimiento, la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad colombiana. ¿Cuál fue tu interés en basar la investigación en la Tingua moteada y conocer más de esta especie?
Tingua moteada

Erika Sánchez: “Mi interés radicó en conocer la problemática que afronta esta especie ya que en los últimos 15 años la Tingua moteada ha dejado de ser el ave acuática más común y fácil de observar en los humedales de la Sabana de Bogotá, estando catalogada para el 2002 “en peligro crítico de extinción (CR)”; al 2018 disminuye la amenaza pasando a "en peligro de extinción (EN)”, pero su población sigue enfrentándose a factores tensionantes.

Me llama mucho la atención el estudio de las aves y en esta ocasión decidí conocer un poco más de esta subespecie y de los humedales artificiales o reservorios de aguas lluvias que se encuentran en las fincas de floricultura”


FSF: ¿Y qué encontraste de particular en estos reservorios de agua lluvia?

Erika Sánchez: “La Tingua no tiene preferencia entre humedales artificiales o naturales, siempre y cuando tenga un espejo de agua y ciertas coberturas de plantas acuáticas, sumergidas o helófitas para desarrollar sus actividades. Los humedales artificiales son una opción ante la alteración que presentan los humedales naturales para la conservación de la especie”.

FSF: Desde Florverde promovemos el uso responsable del agua a través de diversas estrategias, una de ellas es el aprovechamiento de agua lluvia. ¿Cuál crees que es el impacto medio-ambiental de estas acciones en la actividad de la floricultura? 

Erika Sánchez: “Me parece muy importante porque se genera conciencia en cuanto al uso responsable del agua, llevando este mensaje a los trabajadores de la industria y dando un ejemplo para otras empresas. Por otro lado, es crear un espacio adicional para las aves ante la intervención que están teniendo los humedales naturales, implementándose como una estrategia para la conservación de la especie”.

FSF: ¿Qué retos encontraste durante la ejecución de la investigación? 

Erika Sánchez: “Inicialmente fue lidiar con la novedad. Yo siempre había estado interesada en las aves pero no las había estudiado a fondo. La asesoría de mi director y codirectora fue vital. En los trabajos de campo fue un poco difícil encontrar el ave porque es pequeña (28 cm.) y no estaba acostumbrada a identificarla tan rápido. Con el tiempo uno se va apropiando del ecosistema donde se realiza el muestreo. Pude ver 27 individuos de la Tingua moteada en mi investigación en los cuatro sitios de muestreo”.

FSF: ¿Y qué aprendizajes te deja esta experiencia? 
Erika Sanchez en reservorios de agua lluvia


Erika: Sánchez: “Esta investigación fue muy importante para mi formación y así mismo para el reconocimiento de los humedales naturales y artificiales como ecosistemas esenciales para la supervivencia de diversas especies. Igualmente, fue una oportunidad para reconocer que estos ecosistemas requieren de un manejo para evitar su deterioro debido a las actividades humanas. También aprendí que estas especies tienen cierto grado de tolerancia a la contaminación y a las alteraciones que presentan los humedales. Conocer más de esta y otras especies es fundamental para protegerlas y conservarlas”.

FSF: ¿Por qué crees que es importante que se siga apoyando la investigación en estos temas? ¿Qué más falta por hacer en este aspecto? 

Erika Sánchez: “Muchas veces uno como estudiante se limita a realizar proyectos interesantes por la cuestión económica. Estos apoyos son muy importantes para promover la investigación por parte de los estudiantes. Estudiar más a fondo la Tingua Moteada por medio de Asocolflores es acercarnos a entender este tema, en el cual están muchas especies en categoría de amenaza. Es saber qué más podemos conocer de ellas para aportar ese granito de arena para conservarlas”.

FSF: ¿Qué mensaje le compartes a otros estudiantes interesados en aplicar a la beca Colombia Biodiversa de Asocolflores y la Fundación Alejandro Ángel Escobar? 

Erika Sánchez: Siento que a veces uno como estudiante no le da tanta importancia a estas convocatorias. Mi mensaje a los estudiantes que están pensando en aplicar es “¡atreverse!” . Atreverse a experimentar y a ejecutar esas ideas que tenemos como estudiantes y darlas a conocer. A veces lo que a uno lo detiene es el temor a ser juzgado en la escritura de la investigación, pero esto es un proceso de aprendizaje y de mejora.







Sobre Colombia Biodiversa

El fondo de apoyo a la investigación Colombia Biodiversa busca promover la investigación sobre el conocimiento, conservación y uso sostenible de la biodiversidad de Colombia, a través del apoyo financiero a tesis de grado y post-grado de estudiantes de ciencias biológicas, sociales o afines. Conozca más en: http://www.faae.org.co/colombiabiodiversa/index.html





Popular posts from this blog

Roses, roses, roses - FSF certified even better!

Passion Growers - Flores Ipanema. Latest FSF certified company. At Florverde® we are very pleased to welcome a new flower company to our sustainable community.  Passion Growers, founded in 2001, is a family-oriented company dedicated to growing and providing the most beautiful and highest-quality roses. Passion Growers’ 200 varieties of roses can be found in more than 5,000 retail and grocery stores around the United States, and online under the brand name Passion Roses. Passion Growers farms are located i n the savannah just outside the capital city of Bogota, Colombia, where the roses are grown in the most ideal conditions. Flores Ipanema are one of the providers of roses for Passion Growers in North America.  For Ximena Franco, director of Florverde®, "We welcome Passion Growers - Flores Ipanema to our sustainable community after completing all the social, technical and environmental requirements to obtain the Florverde® Sustainable Flowers certificat...

Friend of the month - February

Have your say in February... Pieter Landman from the Netherlands! "The trend is more getting back to sustainable and honest flowers as a gift, rather than over expensive luxury gifts" We spoke with  Pieter Landman , of the most well known floral designers and owner of Blooming Vision BV. He spoke about his work during Valentine's Day, millenials and aspirational customer trends and  why for florist is important to work with sustainable flowers! Florverde® Sustainable Flowers:  This month USA will celebrate Valentine's Day, how are you preparing for it?  Pieter Landman:    I am already working on product development for the next Valentine's Day, in my profession you have to be pro- active but  the production on the farms is now of course ‎in the highest gear, to bring for all lovers of this planet a beautiful floral gift. FSF®: How have new generations (Y and Z) changed Valentine's Day? Pieter:    Nowadays, new generations hav...

Building a family in the flower business

Marleny Farías, manager of Melody Flowers. Courtesy: Melody Flowers A conversation with Marleny Farías is like sitting down and talking to a mother. But this mother tells stories and anecdotes of her life and of the times when she has had to advise and take to task her large family of more than 300 people. Para leer este post en español, por favor haga click aquí. Marleny has been the manager of Melody Flowers since it was created 21 years ago. A Colombian flower company dedicated to the production of roses and gypsophila in the savanna region of Bogotá. Melody Flowers is a Florverde Sustainable Flowers certified company and we talked to the manager about her role in floriculture. As an accountant, Marleny began her history in floriculture through her husband, entrepreneur Felipe Cely, who has been a floriculture entrepreneur for more than 40 years and founding partner of several flower companies in the country. " I got involved in floriculture many years ...

Construyendo familia en el negocio de las flores

Marleny Farías, gerente de Melody Flowers. Cortesía: Melody Flowers Una conversación con Marleny Farías es sentarse a hablar con una mamá. Pero esta mamá cuenta historias y anécdotas de su vida, de las veces que le ha tocado aconsejar y llamar la atención a su gran familia de más de 300 personas. To read this entry in English, please  click here Marleny ha sido la gerente de Melody Flowers desde su creación hace 21 años. Una empresa floricultora colombiana dedicada a la producción de rosas y Gypsophila en la sábana de Bogotá. Melody Flowers es una empresa certificada Florverde Sustainable Flowers y hablamos con ella sobre su rol en la floricultura. Contadora Pública, Marleny comenzó su historia en la floricultura por medio de su esposo, el empresario Felipe Cely quien ha sido emprendedor en la floricultura por más de 40 años y socio fundador de varias empresas floricultoras en el país. “ Yo me involucré a la floricultura varios años después que Felipe porque mis...

Friend of the month - Lucas Simons [NED]

Have your say in October... Lucas Simons from the Netherlands! " If you trully want to transform markets you need to change the rules of the game and prevent the sector from becoming unsustainable ". By: Juan David Hernández, MBA candidate. In October we got deeper into the sustainability certification labels topic and share insights with  Lucas Simons,  founder and CEO of two companies: NewForesight , a strategic consultancy company working on sustainable market transformation, and SCOPEinsight, a farmer organization assessment company that bridges the gap between professional farmer organizations, markets and sources of finance. This guy knows exactly where the gap between small farmers and big agriculture companies is but also the role of sustainability in the business. Let's go! Florverde® Sustainable Flowers:   Why is it important to stimulate sustainable products in global markets? Lucas Simons: Because if we don´t, we are left with sectors and prod...